Nace una nueva sección

Esta entrada sólo pretende haceros notar que tenemos una nueva sección. Se llama «Cine y CCSS» y la tenéis en la parte superior derecha del Blog, tras la sección «El mundo en imágenes».

Inauguramos la sección con Braveheart, una de mis películas históricas favoritas y que desde aquí os recomiendo.

Os dejo los enlaces en las palabras clave.

¡Hala, a disfrutar!

José Ignacio Wert, nuevo ministro de Educación, Cultura y Deporte.

Hoy os traigo información sobre José Ignacio Wert, que será el encargado de velar por la Educación en el gobierno del recientemente elegido Presidente del Gobierno Mariano Rajoy.

Es muy importante la tarea que le aguarda y difícil de acometer. Y sobra decir que su trabajo nos afectará a todos como comunidad educativa y como sociedad.

Por eso os recomiendo que visitéis la página de wikipedia, cuyo enlace os dejo y en la que tenéis su perfil profesional, y que echéis un vistazo en internet sobre sus primeras palabras tras conocerse su designación como ministro. 

Tened presente que nunca hay que quedarse con lo que nos cuenta una web de buenas a primeras sin consultar otras fuentes, a no ser que sea una web en la que confiamos.

En la imagen le podéis ver recibiendo la Cartera de su ministerio el pasado día 22 de diciembre de 2011. En el gobierno anterior, su ministerio estaba dividido en dos, de ahí que sean dos los ministros que se la entregan.

¡Disfrutad de las vacaciones y Feliz Navidad!

El origen del vocablo «canguro»

A petición de Natalia, aquí os dejo dos versiones del origen de la palabra. ¿Con cuál os quedáis?

La palabra canguro deriva de gangurru, una palabra del Guugu Yimidhirr (una lengua aborigen australiana), que se refería al canguro gris. El nombre fue escrito por primera vez (en su versión inglesa kangaroo) por el Teniente James Cook el 4 de agosto de 1770.

Una leyenda extendida afirma que en realidad el nombre canguro habría surgido al preguntar los occidentales el nombre de aquel animal y ser esto (Kan Ghu Ru) lo que respondían los aborígenes; su significado, sin embargo, no era el nombre del animal, sino la frase «no le entiendo».

(Texto extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Canguro)

Si queréis saber más sobre este curioso animal, no dudeis en visitar esta página.

Plantillas para trabajar los climas digitalmente en 1º ESO

Para los que vais sobrados en Geografía Física, aquí os dejo un nuevo procedimiento con el que trabajaremos a la vuelta de Navidades y que será una herramienta fundamental para el estudio de la Geografía Climática: los climogramas.

Son dos plantillas descargables en función de la herramienta ofimática que empleéis. Sólo tenéis que pinchar en la opción que más os convenga y aceptar la descarga. La forma de trabajar con ellas la explicaré en casa, pero siempre podéis empezar a investigar… ¡a disfrutar!

PLANTILLA EXCEL(para la mayoría de los equipos, que funcionan con Office)

PLANTILLA OPENOFFICE (para los que empleéis el software libre Openoffice de Oracle)

La visión de la Historia de Nieves Concostrina

Algunos ya sabéis mi predilección por esta periodista. Aquí os dejo una joya desde mi punto de vista. La entrevista realizada por Toni Garrido en su programa a esta excelente periodista y comunicadora de la Historia el 7 de mayo de 2009 sobre su libro Menudas Historias de la Historia.

 

La Revolución Francesa

Nos acercamos al momento del curso en que abordaremos la Revolución Francesa en clase en 4º de ESO, y espero que esta entrada os venga bien para ir entrando en «harina».

En contra de lo que se pueda pensar, la Revolución Francesa no fue una explosión que en poco tiempo acabó con la cabeza de Luis XVI, rey de Francia, en un cesto.

Y es que, desde que este rey convocó los Estados Generales ante la inminente bancarrota a la que se precipitaba su gobierno hasta que perdió la cabeza en 1793, o incluso hasta el golpe de estado de Napoleón en 1799, fecha considerada como el final de la Revolución Francesa, ocurrieron numerosos acontecimientos y vaivenes que terminaron con lo que realmente ha sido histórico: la soberanía nacional basada en el pueblo.

Entre los contenidos que incluyo en este artículo no puede faltar el himno nacional de Francia, que nace bajo el auspicio de la revolución y ha sido considerado siempre un canto a la libertad y contra la opresión.

Para saber más del nacimiento de este himno puedes pinchar aquí y tendrás acceso a un pdf.

El siguiente vídeo de 1 hora y 30 minutos de duración servirá para que os hagáis una idea más clara.


 

Para más información sobre la Revolución Francesa podéis pulsar aquí.