Predicciones para septiembre

La Ciencia para todos

Hay gente muy hábil para esconder la mentira… pero incluso en el diccionario queda claro lo que es mentir.

Para mí es evidente que quien usa literalmente expresiones correctas, pero su intención es inducirte a creer lo que no es cierto, sabe que lo has creído y no hace nada para sacarte de esa creencia, te ha MENTIDO. (Y me parece increíble que haya que explicarlo).

Los razonamientos circulares son una de esas maneras con las que se induce a error.

Quizá os suene el Principio de no contradicción, algo fundamental en la lógica binaria, donde los enunciados pueden ser verdaderos o falsos.

Básicamente diremos que una cosa y su contraria no pueden ser verdad a la vez, y que una cosa es igual a sí misma.

Os preguntaréis si tengo que añadir esto a vuestro sufrimiento vital, pero es importante, mirad.

«Tenemos que hacer lo que debe hacerse»

Esto…

Ver la entrada original 501 palabras más

COVID-19: ¿Nuestro peor «virus»?

Ojeando en Youtube me encuentro con esta joya que refleja la belicosidad del ser humano. Y es que ahora que la actividad humana tan vertiginosa que llevamos desde la Primera Revolución Industrial se ha parado en seco, momentáneamente, por primera vez en 200 años, hemos visto el aire más limpio que nunca, hemos oído a los pájaros en las ciudades, hemos visto crecer la hierba entre las baldosas de nuestras aceras,… Evidentemente el precio social y económico va a ser altísimo. Pero, ¿podría ser de otra manera? Probablemente sí. Al fin y al cabo todo se mide según el dinero que vale, y el dinero no deja de ser un convencionalismo humano.

Este documento gráfico muestra las batallas militares que el ser humano ha librado durante los últimos 1000 años. La verdad es que sobrecoge. El COVID-19 se está mostrando como un virus mortífero par el ser humano, más en su faceta social que en la física, sin ánimo de despreciar el coste de vidas directo, y el indirecto, difícilmente cuantificable. Quizás, después de todos, el peor virus para nosotros mismos y para la Tierra seamos nosotros mismos. El vídeo invita a reflexionar al respecto. ¿Cuántas vidas se perdieron en todas esas batallas? No hay virus capaz de igualarlas.

Un abrazo y a reflexionar (o no).

De vuelta a la carretera

Sirva este post como inicio de un nuevo viaje que, aunque comenzó en junio pasado, no me he sentido con fuerzas de verbalizar hasta hoy.

Comienza una nueva etapa. Dejo atrás, aunque confío en recuperar aquello que me es muy válido y querido, que es mucho (y son much@s), una etapa llena de aspectos positivos y mucho aprendizaje.

Encaro con ganas este nuevo periodo, aunque también con incertidumbre y miedos. Son muchas las preguntas. Iremos viendo si somos capaces de contestar adecuadamente a todas ellas.

De momento, esperanza e ilusión, pero también tristeza y sentimiento de pérdida.

Mi ánimo me aleja pero volveré, aunque sólo sea a saludar a «MI GENTE».

Hasta la vista, El Valle.

road nature trees branches

Photo by Pixabay on Pexels.com

Despedida

«Y este curso se termina, y otro 4º se nos va» que diría un querido compañero mío.

Un curso más, y van 7. Tristeza, y este curso especialmente. Un cambio pedagógico importante que amenaza los cimientos de un grupo humano,… gente a la que le cuesta tomar el pulso a este cambiante mundo educativo, y otros que, por el contrario, intentan dar el máximo adaptándose a los cambios, sin olvidar lo que siempre ha debido estar en el centro de la cuestión: el alumnado.

Por mi parte, en la medida de lo posible voy a utilizar este blog a partir de ahora como escape mental, así que no os extrañe empezar a ver entradas (ya era hora) que vayan en la línea de hoy. Sin descartar otras más didácticas, que intentaré.

Con respecto a los contenidos, seguiré intentando implementar y mejorar contenidos (glosarios, mapas conceptuales,…) aunque no prometo nada.

El tiempo manda.

Buen verano y gracias por estar ahí.

La época de La Revolución Industrial y sus consecuencias

En este documental de la BBC de su colección sobre la Historia del Mundo podéis apreciar como se relacionan algunos de los aspectos que vamos a ver y cómo se relacionan con la Revolución Industrial que empezamos a ver ahora.

De esta forma, os haréis una idea de cómo se relacionan hechos que, en ocasiones vemos de forma separada, y sin embargo constituyen causas y consecuencias entre sí.

Espero que os sirva y que lo disfrutéis.

El teléfono: Meucci vs Bell

Estar abiertos a aprender es una actitud ante la vida. Hoy en clase me han sacado de un error, y no será que no se sabía,… simplemente a veces no estamos atentos a la realidad y nos perdemos detalles. ¡Muchas gracias Elena!

Me explico

Históricamente el teléfono se atribuye a Alexander Graham Bell, o al menos eso creía saber yo. No obstante, en 2002 y basándose en las apabullantes pruebas, el Congreso de los Estados Unidos de América reconoció que Bell se apropió de la patente aprovechando la falta de medios para patentarlo de su auténtico inventor,  Antonio Meucci,  así como de una serie de personajes sin escrúpulos que pusieron a su disposición la documentación y los materiales del «teletrófono», nombre que le había dado su auténtico dueño.

Así las cosas, Meucci denunció a Bell pero los abogados de Bell ralentizaron el juicio hasta tal punto que Meucci murió y el proceso quedó en el olvido.

Si queréis saber más sólo tenéis que pinchar los nombres de ambos inventores. ¡Habrá que poner al día el libro de texto!

El origen del vocablo «canguro»

A petición de Natalia, aquí os dejo dos versiones del origen de la palabra. ¿Con cuál os quedáis?

La palabra canguro deriva de gangurru, una palabra del Guugu Yimidhirr (una lengua aborigen australiana), que se refería al canguro gris. El nombre fue escrito por primera vez (en su versión inglesa kangaroo) por el Teniente James Cook el 4 de agosto de 1770.

Una leyenda extendida afirma que en realidad el nombre canguro habría surgido al preguntar los occidentales el nombre de aquel animal y ser esto (Kan Ghu Ru) lo que respondían los aborígenes; su significado, sin embargo, no era el nombre del animal, sino la frase «no le entiendo».

(Texto extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Canguro)

Si queréis saber más sobre este curioso animal, no dudeis en visitar esta página.

La visión de la Historia de Nieves Concostrina

Algunos ya sabéis mi predilección por esta periodista. Aquí os dejo una joya desde mi punto de vista. La entrevista realizada por Toni Garrido en su programa a esta excelente periodista y comunicadora de la Historia el 7 de mayo de 2009 sobre su libro Menudas Historias de la Historia.

 

La Revolución Francesa

Nos acercamos al momento del curso en que abordaremos la Revolución Francesa en clase en 4º de ESO, y espero que esta entrada os venga bien para ir entrando en «harina».

En contra de lo que se pueda pensar, la Revolución Francesa no fue una explosión que en poco tiempo acabó con la cabeza de Luis XVI, rey de Francia, en un cesto.

Y es que, desde que este rey convocó los Estados Generales ante la inminente bancarrota a la que se precipitaba su gobierno hasta que perdió la cabeza en 1793, o incluso hasta el golpe de estado de Napoleón en 1799, fecha considerada como el final de la Revolución Francesa, ocurrieron numerosos acontecimientos y vaivenes que terminaron con lo que realmente ha sido histórico: la soberanía nacional basada en el pueblo.

Entre los contenidos que incluyo en este artículo no puede faltar el himno nacional de Francia, que nace bajo el auspicio de la revolución y ha sido considerado siempre un canto a la libertad y contra la opresión.

Para saber más del nacimiento de este himno puedes pinchar aquí y tendrás acceso a un pdf.

El siguiente vídeo de 1 hora y 30 minutos de duración servirá para que os hagáis una idea más clara.


 

Para más información sobre la Revolución Francesa podéis pulsar aquí.